viernes, 28 de noviembre de 2014

sus peligros

Erotismo
El erotismo suele verse abordado en combinación con la libido, ya que se trata de todo aquello que proviene de la zona libídica y que guarda relación con el sexo y el amor. Sin embargo, existe una especie de oposición entre el amor erótico respecto al amor que se considera marcado por el romanticismo, ya que éste se ha transformado en la asociación principal del amor en general (que posee carácter altruista y, según se cree, exalta la sensualidad).
De esta manera podríamos establecer que hoy día al hablar de erotismo lo estamos identificando con lo que es el deseo sexual y sensual mientras que el amor se considera a aquel que tiene que ver con los sentimientos, con lo profundo del alma, lo que va más allá del mero aspecto físico.
No obstante, aunque se establezcan como conceptos separados sí es verdad que al final son complementarios en muchas ocasiones. Y es que en toda relación de pareja basada en el amor al final el erotismo se hace presente pues el amor sentimental también da paso al deseo carnal, a la pasión física.
Aunque parezca extraño, el erotismo siempre está presente en la religión y en los sistemas de creencias. En el catolicismo, los textos místicos de San Juan de la Cruz incluyen una retórica que rebalsa de erotismo atribuido a la deidad. En otras religiones, por otra parte, existía una costumbre que bien podría definirse como una prostitución de índole sagrada que se extendió hasta la Grecia clásica. Tampoco puede dejar de mencionarse al popular libro del Kama Sutra, una sublimación a la sexualidad perteneciente al hinduismo.
En este sentido, tampoco podemos obviar el hecho de que cuando hablamos de erotismo también estamos haciendo referencia a lo que es la exaltación del amor físico en el ámbito artístico, ya sea literatura, cine, teatro, pintura o escultura. De esta forma, entre los muchos ejemplos de erotismo que pueden existir en estos campos podríamos destacar películas como Instinto básico (1992) o Nueve semanas y media (1986), pinturas como La maja desnuda de Goya o El baño turco de Ingres, o esculturas como El beso o El baño de Venus que pertenecen ambas a Rodin.
Cabe señalar que las motivaciones eróticas de un individuo o el interés sexual que un objeto puede generar en alguien suele ser calificado con el adjetivo sexy, un vocablo proveniente del idioma inglés. El erotismo también puede ser confundido con el fetichismo, que está entendido como una dirección de la libido que se dirige a ciertos objetos o partes corporales.
En cuanto al erotismo en la literatura, uno de sus principales exponentes es el Marqués de Sade, quien supo ser condenado por desarrollar en público actos de libertinaje y por complementar sus intereses sexuales con reacciones violentas



PELIGROS DE LA PORNOGRAFÍA
Definición:
La pornografía consiste en dar a conocer actos sexuales, reales o simulados, fuera de la intimidad de los protagonistas, exhibiéndolos ante terceras personas de manera deliberada. Ofende la castidad porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual. Atenta gravemente a la dignidad de quienes se dedican a ella (actores, comerciantes, público), pues cada uno viene a ser para otro objeto de un placer rudimentario y de una ganancia ilícita. Introduce a unos y a otros en la ilusión de un mundo ficticio. Es una falta grave. Las autoridades civiles deben impedir la producción y la distribución de material pornográfico (Catecismo de la Iglesia católica No. 2354)
Es un grave pecado contra el Sexto Mandamiento.
"La pornografía pervierte las relaciones humanas, se basa en la explotación de las personas, crea actitudes antisociales, anula el sentido moral y no puede llevar a relaciones maduras, pues se basa en el egoísmo y crea una auténtica dependencia" (Arzobispo Foley, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales).
COMENTARIOS DEL PADRE FORTEA:
La pornografía es contraria a la dignidad humana
-Es mala para los seres humanos que aparecen en ella.
-Es mala para el que la ve.
-Es mala para el empresario que gana su dinero de esa forma.
-La pornografía va camino de convertirse en una plaga.
-No hay un final del túnel, no tocaremos fondo.



medios de comunicasion

La comunicación Medios
juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan.
Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica humana está en los medios de comunicación, los mismos han logrado evolucionar con el pasar del tiempo. En todos lados se puede visualizar el avance en estos medios. Los medios de comunicación social se clasifican en: medios impresos, medios sonoros, medios visuales, medios audio-visuales.
Dichos medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en la sociedad; estos son llamados medios de comunicación masiva y los más importantes son, sin duda, la prensa, la radio y la televisión.
Medios de Comunicación Masiva
Los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados.
El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc.
Prensa:
La prensa o periódico es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión.
La prensa escrita viene a representar un medio a través del cual se expresan ideas y planteamientos de determinados grupos sociales en un tiempo y espacio dado. En esa tarea de difusión de informaciones y discursos de diferentes características encontramos a un personaje fundamental: El periodista. Es él quien, al fin y al cabo, redacta y maneja las ideas y argumentos que se expresarán, posteriormente, en los medios de comunicación.
Los periódicos son también material para la investigación, dado que permiten almacenar la información indefinidamente y constituyen un material de consulta disponible en cualquier momento en las hemerotecas.


Ventajas de la Prensa:
- Bajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.
- Permanencia física del mensaje impreso.
- Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios.
- Flexibilidad geográfica: alcance local, regional o nacional, según el público o mercado elegido.
- Permite la presentación detallada del anuncio, facilitando la inclusión de toda la información requerida.
Desventajas de la Prensa:
- En el caso de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en relación a los consumidores muy específicos.
- Limitaciones técnicas: papel de baja calidad, mala reproducción, tintas, etc.
Radio:
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.
Es un aparato transmisor de ondas sonoras, únicamente se aprecian las palabras y la música que pueda incluirse en mensajes publicitarios. La señal de la radio se escucha hasta en los lugares de trabajo u oficina, ya que acompaña a todo tipo de personas. Su variada programación y su presencia universal en receptoras que van desde el poderoso equipo de sonido hasta la modesta radio a pilas, permiten que la radio sea el medio más cercano a las personas.
La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros medios no tienen.
Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.



17 que es pubertad

¿Que es pubertad?

La pubertad es el periodo en el que ocurren los cambios físicos en el organismo que lo hacen capaz de reproducirse sexualmente. Coincide con la primera etapa de la adolescencia y, como en esta, no hay una edad fija para su comienzo.

El inicio de la pubertad dependerá de diversos factores, los principales son la genética, es decir cuándo tuvieron su pubertad los padres, y la zona geográfica de dónde se procede, en los países cálidos la pubertad es más temprana que en los países más fríos. Pero en general, para las niñas el inicio ocurre entre los 8 y los 14 años y, en los niños entre los 9 y los 15 años.

16 que es la trata de personas

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas es una forma de esclavitud (sexual o laboral) que involucra el secuestro, el engaño o la violencia.

Las víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños (tales como falsas ofertas de trabajo u ofertas engañosas que no aclaran las condiciones en las que se va a realizar el trabajo ofrecido) y trasladadas hasta el lugar donde son explotadas.



En los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas, mentiras, coacción, violencia, entre otros mecanismos, y son obligadas a prostituirse o a trabajar en condiciones infrahumanas.

14 que es adolescencia

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

Es una etapa de la vida, que usualmente inicia entre los 13 y los 15 años, en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.

La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. La edad de inicio en las niñas es entre los 13 y los 15 años y en los niños aproximadamente entre los 13 y 14 años.



Los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes. Sin embargo, si alrededor de los 15 años no han comenzado es necesario consultar un médico. La adolescencia no debe verse como una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Los cambios más evidentes son los físicos.
Como influyen en nosotros la sexualidad
La sexualidad está presente durante toda la vida del individuo y se define desde el nacimiento, pero se va integrando por factores genéticos, fisiológicos, ambientales, culturales, de educación y de costumbres. Estos factores han determinado históricamente el rol sexual de la mujer.
 A través de la historia ha tenido dos papeles principales: el de procrear (tener hijos para continuar la familia) y el de satisfacer el instinto sexual masculino, aunque en ocasiones estas funciones se producen Diferencia entre sexo y sexualidad
El sexo está determinado por un conjunto de características biológicas que hace que los seres humanos se distingan en masculino y femenino. La sexualidad es la manifestación en la conducta de relación y forma parte del desarrollo y de la personalidad, en la que se incluyen el placer, la satisfacción interpersonal y la relación sexual gratificante, sus expresiones van más allá de las respuestas genitales.
El niño y la sexualidad
En el niño, la sexualidad se presenta en primer término como instinto, posteriormente las conductas aprendidas por él, a través de su familia, y el manejo adecuado de las emociones del niño durante su desarrollo, serán básicas para su vida.
Además, durante el ciclo escolar de la primaria, la influencia de los compañeros y amigos es determinante para su comportamiento futuro relacionado con la sexualidad.
La sexualidad en la adolescencia
En la pubertad es cuando se presenta el impulso sexual, y es durante la adolescencia cuando la excitación y las relaciones sexuales se dan independientemente de las necesidades de reproducción, debido a que están orientadas fundamentalmente hacia las sensaciones de placer y erotismo. El adolescente sufre cambios tanto físicos como mentales, y al principio de esta etapa desarrolla una nueva modalidad en la forma de pensar, la cual le permite la reflexión y la crítica.

La autoestima y la confianza en sí mismo se deterioran, ya que su imagen real no responde a la ideal, es decir, en la basada en los estereotipos culturales de belleza. Posteriormente, buscan la identificación con personas ajenas al hogar para así romper las ligas emocionales infantiles.

Al disminuir la relación emocional con su progenitor del mismo sexo, se crea una duda sobre su identidad sexual, por lo que buscan compañía del mismo sexo y así tratan de afinar su personalidad; cuando esta etapa llega a su término, el adolescente tiene más estabilidad en sus emociones.


Como ha sido el avance tecnológico y su impacto en la sexualidad

En la actualidad es imposible negar el impacto en materia de información, comunicación, economía, política, sociedad y cultura que ha sido resultado del desarrollo y la comercialización de la ciencia y tecnología. Internet es un ejemplo sobresaliente de ello, pues ha marcado una nueva era, una etapa industrialista, donde el papel de los tabernarias ha evolucionado para pasar de un estado pasivo a un campo activo que refleja ideas, opiniones, intereses, inquietudes y necesidades, que permanecen registrados y disponibles en la Web. Tal es el caso de Meteorólogo, una red social virtual donde adolescentes mexicanos, como muchos otros de América Latina y los Estados Unidos, descubren y comparten su sexualidad al exponer las fotografías digitales de sus cuerpos desnudos o desnudados. Dicho material visual es parte primordial del contenido generado por el usuario dentro de la economía de la
Información que caracteriza a Internet.
Para indagar las formas e implicaciones que conforman las prácticas sexuales de los adolescentes mexicanos es importante iniciar con el establecimiento del panorama que ha dado cabida al surgimiento y el desarrollo de este tipo de actividades en la Web.De Internet a los fotobiología década de los sesenta fue un momento cúspide en la historia de la ciencia y la tecnología, debido al desarrollo de infraestructura comunicacional que, años más tarde, impactó y trastocó el campo de los medios de comunicación gracias a la innovación en materia de software y hardware, así como a la comercialización de las telecomunicaciones portátiles. Conforme la infraestructura comenzó a expandirse a la esfera pública empezó a gestarse una nueva forma de compartir información y establecer comunicación principalmente en Estados Unidos de América, país pionero en el desarrollo de la red mundial. Al inicio, el consumo de Internet se concentró en el campo de la investigación científica y académica, pero más tarde logró expandir sus horizontes a otros sectores sociales por medio de un sistema de redes, cuya apertura derivó en un incipiente –pero importante– flujo de información y comunicación. Para ese momento, la proliferación de sitios y páginas Web -liderada por países desarrollados- inició su extenso camino de posibilidades.








Valores de la sexualidad

- La sexualidad es una dimensión natural y sana de la vida.
- Todas las personas son sexuales.
- La sexualidad incluye dimensiones físicas, éticas, espirituales, sociales, psicológicas y emocionales.
- Todas las personas tienen dignidad y valor en sí mismas.
- Los jóvenes deberían verse a sí mismos como individuos únicos y valiosos dentro del contexto de su herencia cultural.
- Los individuos expresan su sexualidad de formas variadas.
- Los niños deberían obtener su educación sexual primaria en la familia.
- En una sociedad , las personas deben respetar y aceptar los diversos valores y creencias sobre la sexualidad.
- Las relaciones sexuales nunca deben ser coercitivas o explotadoras.
- Todos los niños deben ser amados y cuidados.
- Todas las decisiones sexuales tienen consecuencias.
- Todas las personas tienen el derecho y la obligación de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad.
- Las familias y la sociedad se benefician cuando los niños son capaces de hablar sobre la sexualidad con sus padres y/u otros adultos de confianza.
- Los jóvenes necesitan desarrollar sus propios valores sobre la sexualidad para volverse adultos.
- Los jóvenes exploran su sexualidad como parte de un proceso natural de llegar a la madurez sexual.
- Involucrarse de manera prematura en conductas sexuales implica riesgos.
- Los jóvenes que tienen relaciones sexuales deben tener acceso a información sobre servicios de salud y prevención del embarazo y las ITS/VIH.
Embarazo
El embarazo, también llamado gestación, es el periodo de tiempo que sucede entre la fecundación del óvulo por el espermatozoide y el momento del parto. Alcanza todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida en los países desarrollados está haciendo aumentar los embarazos múltiples. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).Primer trimestre del embarazo (de 0 a 3 meses)En el primer trimestre del embarazo es cuando se desarrollan los cambios más notables, tanto en el feto como en el cuerpo de la madre, aunque en este último no sean cambios exteriores.
En las primeras ocho semanas, aparece el embrión, el cual se forma completamente al final del primer trimestre. Cuando el embrión se implanta en la pared uterina, aparecen muchos desarrollos, entre los cuales está la formación de la bolsa amniótica (bolsa que contiene líquido amniótico y que rodea al feto y lo protege de lesiones), la placenta (transmite alimento y sangre al feto procedentes de la madre, filtrando también las sustancias nocivas) y el cordón umbilical.
En este primer trimestre, el feto es muy susceptible a cualquier tipo de daño (drogas, alcohol, ciertos medicamentos, etc.).




¿Qué es el Noviazgo?

De manera convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.
El noviazgo consta de cinco etapas que son:
1. Atracción: que puede ser física, emocional o ambas.
2. Incertidumbre: es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada.
3. Exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para ella.
4. Intimidad: ambos se entregan a la relación, se sueltan y comienzan a mostrar sus aspectos positivos y negativos.
5. Compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se está con la persona correcta para una relación más formal como lo es el matrimonio.
Durante la adolescencia por lo tanto no puede hablarse propiamente de noviazgo al no existir las bases educacionales para el establecimiento de una relación de pareja formal y de compromiso, tal como se entiende en el caso de los adultos.

Las relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta pasionales. Como consecuencia de la transformación física y psicológica que están sufriendo, las emociones se exacerban y el sentido idealista que los caracteriza provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su vida, como las decepciones más tormentosas.

Violación
Cuando un individuo quebranta la propiedad privada de otro, ingresando a su domicilio sin el correspondiente permiso, cuando no cumple un compromiso contractual acordado oportunamente para cumplir en tiempo y forma o cuando abre la correspondencia que no está dirigida a su nombre se hablará de violación. En cada uno de los ejemplos mencionados existe un concreto quebrantamiento de una norma. En tanto, la mayor parte de las legislaciones del mundo, contemplan casos como los mencionados y por supuesto a través de la ley, de una norma concreta para cada situación, se encuentran protegidos, por lo tanto cualquier infracción a los mismos será plausible de recibir un castigo concreto, prisión o el resarcimiento económico por haber infligido las normas.
Y el otro uso amplio del término es para referirnos al mencionado abuso de tipo sexual que sufre un individuo en el cual queda absolutamente menoscabada su dignidad humana y su derecho a elegir libremente con quien desea mantener una relación sexual. En la mayoría de los casos la violación sexual, es decir, el contacto sexual entre violador y víctima se encuentra acompañado de violencia física y psíquica, golpes, amenazas de muerte, para lograr el efectivo sometimiento de la víctima.
En materia jurídica, la violación, constituye uno de los delitos más graves que puede sufrir un individuo y entonces como tal es severamente castigado por las legislaciones mundiales.
En su uso más general y amplio, violación refiere a la acción y resultado de violar. En tanto, la violación puede consistir en la infracción de una ley o precepto, el abuso sexual de una persona contra su voluntad, la revelación de secretos o la profanación de algún lugar sagrado.
Si bien es recurrente el uso del término violación en cualquiera de las cuatro situaciones mencionadas en el párrafo anterior, mayormente, la empleamos en los dos primeros casos propuestos.


Vivencia en la sexualidad
Las personas nos vemos inevitablemente influidas por las expectativas y creencias socioculturales que surgen acerca qué conducta sexual “deben” manifestar hombres y mujeres.  Paralelamente a estas expectativas, nacen gran cantidad de mitos sexuales que terminan siendo dañinos para nuestra vivencia sexual.
  El creer en los mitos sexuales nos limita la libertad de expresión en este terreno, y nos impide crecer y experimentar según nuestro deseo.  Por otro lado, los mitos nos alejan de la pareja al crear tabúes.  Esta distancia, conforme crece, crea más malestar y dificulta la comunicación entre cónyuges, una comunicación que no únicamente se empobrece a nivel sexual, muchas veces se extrapola a otras áreas de la vida en pareja.
Por todo ello, un buen ejercicio es revisar algunos de los mitos más comunes y reflexionar sobre cómo estos repercuten en nuestra vida íntima y, en consecuencia, en nuestra relación de pareja.
En la siguiente entrevista, Yolanda Segovia, psicóloga colaboradora del INSTITUT D’ASSISTENCIA PSICOLOGICA I PSIQUIATRICA MENSALUS, nos habla sobre los mitos más comunes y cómo afectan a nuestra vida sexual.

En relación a la generalización de las relaciones sexuales o a la creencia que las relaciones íntimas únicamente son completas si se logra la penetración y el orgasmo, es cierto que los genitales son una  parte del cuerpo humano con mucha importancia en las relaciones sexuales, pero reducir la sexualidad a la genitalidad es limitar la experiencia,  sobre todo si consideramos que todo nuestro organismo es sexuado.  La piel es un órgano sexual, y como tal, debe tenerse en cuenta en nuestras relaciones íntimas.  La penetración es sólo una práctica más dentro de las múltiples posibilidades que tenemos para satisfacernos.  Pueden existir relaciones sexuales muy placenteras sin coito.



10 que es sexualidad

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).
De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
2. Es pagada por un patrocinador identificado, que puede ser una empresa lucrativa, organización no gubernamental, institución del estado o persona individual.
3.Tiene por objetivo informar, persuadir y/o recordar. Por ejemplo, en el caso de un nuevo producto se puede utilizar la publicidad para informar al público objetivo la existencia de ese producto, sus beneficios, ventajas, dónde adquirirlo, etc...

OBJETIVO DE LA PUBLICIDAD SUBLIMINAL
La llamada publicidad subliminal lo que busca es llegar a ese subconsciente para programarlo a través de estímulos que apelan al sexo y a la muerte por el impacto emocional que estos provocan. La finalidad de estos, y otros complementos, que se agregan a las publicidades, es provocar estímulos que no apelan ni a la muerte ni a lo sexual pero que responden a los intereses de quienes están manipulando con fines comerciales el mecanismo más íntimo, profundo y complicado del sistema nervioso humano.















.