Como
influyen en nosotros la sexualidad
La sexualidad está presente durante toda la vida del
individuo y se define desde el nacimiento, pero se va integrando por factores
genéticos, fisiológicos, ambientales, culturales, de educación y de costumbres.
Estos factores han determinado históricamente el rol sexual de la mujer.
A través de la
historia ha tenido dos papeles principales: el de procrear (tener hijos para
continuar la familia) y el de satisfacer el instinto sexual masculino, aunque
en ocasiones estas funciones se producen Diferencia entre sexo y sexualidad
El sexo está determinado por un conjunto de características
biológicas que hace que los seres humanos se distingan en masculino y femenino.
La sexualidad es la manifestación en la conducta de relación y forma parte del
desarrollo y de la personalidad, en la que se incluyen el placer, la
satisfacción interpersonal y la relación sexual gratificante, sus expresiones
van más allá de las respuestas genitales.
El niño y la sexualidad
En el niño, la sexualidad se presenta en primer término como
instinto, posteriormente las conductas aprendidas por él, a través de su
familia, y el manejo adecuado de las emociones del niño durante su desarrollo,
serán básicas para su vida.
Además, durante el ciclo escolar de la primaria, la
influencia de los compañeros y amigos es determinante para su comportamiento
futuro relacionado con la sexualidad.
La sexualidad en la adolescencia
En la pubertad es cuando se presenta el impulso sexual, y es
durante la adolescencia cuando la excitación y las relaciones sexuales se dan
independientemente de las necesidades de reproducción, debido a que están
orientadas fundamentalmente hacia las sensaciones de placer y erotismo. El
adolescente sufre cambios tanto físicos como mentales, y al principio de esta
etapa desarrolla una nueva modalidad en la forma de pensar, la cual le permite
la reflexión y la crítica.
La autoestima y la confianza en sí mismo se deterioran, ya
que su imagen real no responde a la ideal, es decir, en la basada en los
estereotipos culturales de belleza. Posteriormente, buscan la identificación
con personas ajenas al hogar para así romper las ligas emocionales infantiles.
Al disminuir la relación emocional con su progenitor del
mismo sexo, se crea una duda sobre su identidad sexual, por lo que buscan
compañía del mismo sexo y así tratan de afinar su personalidad; cuando esta
etapa llega a su término, el adolescente tiene más estabilidad en sus
emociones.
Como ha sido
el avance tecnológico y su impacto en la sexualidad
En la actualidad es imposible negar el impacto en materia de
información, comunicación, economía, política, sociedad y cultura que ha sido
resultado del desarrollo y la comercialización de la ciencia y tecnología.
Internet es un ejemplo sobresaliente de ello, pues ha marcado una nueva era,
una etapa industrialista, donde el papel de los tabernarias ha evolucionado
para pasar de un estado pasivo a un campo activo que refleja ideas, opiniones,
intereses, inquietudes y necesidades, que permanecen registrados y disponibles
en la Web. Tal es el caso de Meteorólogo, una red social virtual donde
adolescentes mexicanos, como muchos otros de América Latina y los Estados
Unidos, descubren y comparten su sexualidad al exponer las fotografías
digitales de sus cuerpos desnudos o desnudados. Dicho material visual es
parte primordial del contenido generado por el usuario dentro de la economía de
la
Información
que caracteriza a Internet.
Para indagar las formas e implicaciones que conforman las
prácticas sexuales de los adolescentes mexicanos es importante iniciar con el
establecimiento del panorama que ha dado cabida al surgimiento y el desarrollo
de este tipo de actividades en la Web.De Internet a los fotobiología década de
los sesenta fue un momento cúspide en la historia de la ciencia y la
tecnología, debido al desarrollo de infraestructura comunicacional que, años más
tarde, impactó y trastocó el campo de los medios de comunicación gracias a la
innovación en materia de software y hardware, así como a la comercialización de
las telecomunicaciones portátiles. Conforme la infraestructura comenzó a
expandirse a la esfera pública empezó a gestarse una nueva forma de compartir
información y establecer comunicación principalmente en Estados Unidos de
América, país pionero en el desarrollo de la red mundial. Al inicio, el consumo
de Internet se concentró en el campo de la investigación científica y
académica, pero más tarde logró expandir sus horizontes a otros sectores
sociales por medio de un sistema de redes, cuya apertura derivó en un
incipiente –pero importante– flujo de información y comunicación. Para ese
momento, la proliferación de sitios y páginas Web -liderada por países
desarrollados- inició su extenso camino de posibilidades.
Valores de
la sexualidad
- La
sexualidad es una dimensión natural y sana de la vida.
- Todas las
personas son sexuales.
- La
sexualidad incluye dimensiones físicas, éticas, espirituales, sociales,
psicológicas y emocionales.
- Todas las
personas tienen dignidad y valor en sí mismas.
- Los
jóvenes deberían verse a sí mismos como individuos únicos y valiosos dentro del
contexto de su herencia cultural.
- Los
individuos expresan su sexualidad de formas variadas.
- Los niños
deberían obtener su educación sexual primaria en la familia.
- En una
sociedad , las personas deben respetar y aceptar los diversos valores
y creencias sobre la sexualidad.
- Las
relaciones sexuales nunca deben ser coercitivas o explotadoras.
- Todos los
niños deben ser amados y cuidados.
- Todas las
decisiones sexuales tienen consecuencias.
- Todas las
personas tienen el derecho y la obligación de tomar decisiones responsables con
respecto a su sexualidad.
- Las
familias y la sociedad se benefician cuando los niños son capaces de hablar
sobre la sexualidad con sus padres y/u otros adultos de confianza.
- Los
jóvenes necesitan desarrollar sus propios valores sobre la sexualidad para
volverse adultos.
- Los
jóvenes exploran su sexualidad como parte de un proceso natural de llegar a la
madurez sexual.
- Involucrarse
de manera prematura en conductas sexuales implica riesgos.
- Los
jóvenes que tienen relaciones sexuales deben tener acceso a información sobre
servicios de salud y prevención del embarazo y las ITS/VIH.
Embarazo
El embarazo,
también llamado gestación, es el periodo de tiempo que sucede entre la
fecundación del óvulo por el espermatozoide y el momento del parto. Alcanza
todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el
interior del útero materno, así como los importantes cambios fisiológicos,
metabólicos y morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger,
nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos
menstruales o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. En
la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse
embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida en los
países desarrollados está haciendo aumentar los embarazos múltiples. El
embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última
menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El
primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio
del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a
partir del cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).Primer
trimestre del embarazo (de 0 a 3 meses)En el primer trimestre del embarazo es
cuando se desarrollan los cambios más notables, tanto en el feto como en el
cuerpo de la madre, aunque en este último no sean cambios exteriores.
En las
primeras ocho semanas, aparece el embrión, el cual se forma completamente al
final del primer trimestre. Cuando el embrión se implanta en la pared uterina,
aparecen muchos desarrollos, entre los cuales está la formación de la bolsa
amniótica (bolsa que contiene líquido amniótico y que rodea al feto y lo
protege de lesiones), la placenta (transmite alimento y sangre al feto
procedentes de la madre, filtrando también las sustancias nocivas) y el cordón umbilical.
En este
primer trimestre, el feto es muy susceptible a cualquier tipo de daño (drogas,
alcohol, ciertos medicamentos, etc.).
¿Qué es el
Noviazgo?
De manera
convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una
mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un
determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.
El noviazgo consta
de cinco etapas que son:
1.
Atracción: que puede ser física, emocional o ambas.
2. Incertidumbre:
es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada.
3.
Exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para
ella.
4.
Intimidad: ambos se entregan a la relación, se sueltan y comienzan a mostrar sus
aspectos positivos y negativos.
5.
Compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se
está con la persona correcta para una relación más formal como lo es el
matrimonio.
Durante la
adolescencia por lo tanto no puede hablarse propiamente de noviazgo al no
existir las bases educacionales para el establecimiento de una relación de
pareja formal y de compromiso, tal como se entiende en el caso de los adultos.
Las
relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta
pasionales. Como consecuencia de la transformación física y psicológica que
están sufriendo, las emociones se exacerban y el sentido idealista que los
caracteriza provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su
vida, como las decepciones más tormentosas.
Violación
Cuando un
individuo quebranta la propiedad privada de otro, ingresando a su domicilio sin
el correspondiente permiso, cuando no cumple un compromiso contractual acordado
oportunamente para cumplir en tiempo y forma o cuando abre la correspondencia
que no está dirigida a su nombre se hablará de violación. En cada uno de los
ejemplos mencionados existe un concreto quebrantamiento de una norma. En tanto,
la mayor parte de las legislaciones del mundo, contemplan casos como los mencionados
y por supuesto a través de la ley, de una norma concreta para cada situación,
se encuentran protegidos, por lo tanto cualquier infracción a los mismos será
plausible de recibir un castigo concreto, prisión o el resarcimiento económico
por haber infligido las normas.
Y el otro
uso amplio del término es para referirnos al mencionado abuso de tipo sexual
que sufre un individuo en el cual queda absolutamente menoscabada su dignidad
humana y su derecho a elegir libremente con quien desea mantener una relación
sexual. En la mayoría de los casos la violación sexual, es decir, el contacto
sexual entre violador y víctima se encuentra acompañado de violencia física y
psíquica, golpes, amenazas de muerte, para lograr el efectivo sometimiento de
la víctima.
En materia
jurídica, la violación, constituye uno de los delitos más graves que puede
sufrir un individuo y entonces como tal es severamente castigado por las
legislaciones mundiales.
En su uso
más general y amplio, violación refiere a la acción y resultado de violar. En
tanto, la violación puede consistir en la infracción de una ley o precepto, el
abuso sexual de una persona contra su voluntad, la revelación de secretos o la
profanación de algún lugar sagrado.
Si bien es
recurrente el uso del término violación en cualquiera de las cuatro situaciones
mencionadas en el párrafo anterior, mayormente, la empleamos en los dos
primeros casos propuestos.
Vivencia en
la sexualidad
Las personas
nos vemos inevitablemente influidas por las expectativas y creencias socioculturales
que surgen acerca qué conducta sexual “deben” manifestar hombres y
mujeres. Paralelamente a estas
expectativas, nacen gran cantidad de mitos sexuales que terminan siendo dañinos
para nuestra vivencia sexual.
El creer en los mitos sexuales nos limita la
libertad de expresión en este terreno, y nos impide crecer y experimentar según
nuestro deseo. Por otro lado, los mitos
nos alejan de la pareja al crear tabúes.
Esta distancia, conforme crece, crea más malestar y dificulta la
comunicación entre cónyuges, una comunicación que no únicamente se empobrece a
nivel sexual, muchas veces se extrapola a otras áreas de la vida en pareja.
Por todo
ello, un buen ejercicio es revisar algunos de los mitos más comunes y
reflexionar sobre cómo estos repercuten en nuestra vida íntima y, en
consecuencia, en nuestra relación de pareja.
En la
siguiente entrevista, Yolanda Segovia, psicóloga colaboradora del INSTITUT
D’ASSISTENCIA PSICOLOGICA I PSIQUIATRICA MENSALUS, nos habla sobre los mitos
más comunes y cómo afectan a nuestra vida sexual.
En relación
a la generalización de las relaciones sexuales o a la creencia que las
relaciones íntimas únicamente son completas si se logra la penetración y el
orgasmo, es cierto que los genitales son una
parte del cuerpo humano con mucha importancia en las relaciones
sexuales, pero reducir la sexualidad a la genitalidad es limitar la
experiencia, sobre todo si consideramos
que todo nuestro organismo es sexuado.
La piel es un órgano sexual, y como tal, debe tenerse en cuenta en
nuestras relaciones íntimas. La
penetración es sólo una práctica más dentro de las múltiples posibilidades que
tenemos para satisfacernos. Pueden
existir relaciones sexuales muy placenteras sin coito.